
Miedos
Desde el mundo de los niños y su aprendizaje el miedo es un gran estimulado para que su cerebro crezca. Los miedos son parte de la infancia del niño y cada etapa tiene su miedo correspondiente. Los miedos en sí ayudan al desarrollo del niño y le enseñan a ser a conocer el mundo en el que viven y a adaptarse pero hay otros miedos que perjudican su crecimiento y les provoca un parón en su desarrollo completo.
El miedo de la separación es un miedo que se produce en la infancia temprana que puede llegar a una angustia por separación incluso en la edad adulta y dar lugar a otros síntomas y miedos
Por ejemplo los miedos del recién nacido son la falta de sustento u apoyo físico y los ruidos fuertes. Según van creciendo miedo a la separación de los padres, más adelante miedo a quedarse solos, miedo que les pueda pasar algo a los padres. Más adelante miedo a los exámenes, desarrollando un miedo escolar que puede esconder un acoso escolar…
Cuando esto les pasa a nuestro hijo, los padres se sienten angustiados de no poder ayudarles e intentan que ese miedo desaparezca muchas veces, sin darse cuenta, retroalimentándolo. También los papás a veces no permiten que ese miedo salga porque se preocupan tanto que el niño, aún sintiéndolo, lo reprime, esto hace que el miedo se vuelva más intenso y dañino.
El manejo de información por parte de los padres es crucial para que el hijo supere ese miedo concreto.
Es importante explorar el entorno del niño, preocupaciones de sus cuidadores, experiencias traumáticas del niño. Es muy fácil que se hereden los miedos de padres a hijos.
Dependiendo la edad del niño también se les dotará de unas herramientas adecuadas a su edad que le ayuden a instaurar una seguridad y un sentimiento de control el cual favorecerá la desaparición del miedo.
Es un trabajo conjunto en el que la mayoría de veces interviene la familia, el menor, el terapeuta y a veces otros adultos que los cuidan e incluso la escuela.
Típicos y comunes miedos que deberían tener una observación especial son: excesiva preocupación por que su familia sea dañada o desaparezca, miedo al atragantamiento, miedo a estar solos, miedo a que los amigos se enfaden, miedo excesivo a la oscuridad…
La Autoestima es el rasgo de personalidad que va a determinar la resolución o adaptación efectivo de los problemas psicológicos, situacionales, relacionales que se nos presentaran a lo largo de nuestra vida.
La autoestima se forma casi desde el nacimiento hasta los 10 años, pero la edad crucial es de los 2 a los 6 años. Esa etapa en la que los niños se sienten leones, princesas, caballeros, héroes, reinas o reyes de la casa. Es importante fomentar esta fase porque de ella depende la manera con la que afrontaremos nuestra vida posterior. La manera con la que nos han visto los que nos cuidaban o con los que nos relacionábamos es la manera con la que nos miramos ahora. Muchos adultos de ahora, no tienen bien construida esa etapa y aún así es la que ha servido de base para el desarrollo de la personalidad posterior, por tanto, toda experiencia estará contaminada por una imagen sobre uno mismo carente de valor suficiente como para quererse, concebirse con una valor, amarse...
La sobreprotección de nuestros padres en aquella etapa puede ser una causa También puede ser el poco tiempo dedicado, son circunstancias que transmiten verdades a un niño que se quedan invariables hasta la edad adulta "Yo no soy capaz de hacerlo", "Hay mas cosas más importantes que mi persona". Son verdades que entran en el cerebro a través de percepciones de un niño.
¿Cómo se identifica?
Miedo a decirse a uno mismo mensajes bonitos, de comprensión, miedo a que si reconocemos nuestros logros no nos vamos a esforzar lo suficiente. Esto nos lleva al no reconocimiento de nuestra habilidades personales.
Una autoestima alta y sana siempre será beneficiosa para nuestra persona, independientemente de la dificultades que nos encontremos.
Tan negativo es tener baja autoestima como tener una alta y falsa autoestima (aires de grandeza), lo correcto es Autoestima alta y sana.
¿Cómo se trata?
Lo que no nos construyeron en el pasado nos toca construirlo en el presente si queremos afrontar la vida con un potencial básico, que ya es suficiente para, a partir de aquí” reforzar cada día más nuestra autoestima de manera prácticamente automática y a partir de aquí contar con una autoestima alta y sana. Nos permitirá tener una visión de la vida segura y digna.
CONSULTA A UN ESPECIALISTA EN
PSICOLOGÍA
Si te encuentras preocupado por tu hijo, en Élite Psicólogos te podemos ayudar. Te ofrecemos una primera consulta sin ningún coste. Simplemente completa la reserva on-line o contáctanos en el horario de Lunes a Viernes de 9.00h a 21.00h
(+34) 918003275